Archivo de etiquetas| espectro

EL AUTISMO ES UNA ENFERMEDAD Y TIENE TRATAMIENTO

Siempre se ha dicho que el Autismo es un Trastorno de Disfuncion Neurologica y paradogicamente SIEMPRE se Tratado al Autismo en sus EFECTOS Y NO EN SUS CAUSAS, esto es, se aborda la Conducta sin tener en cuenta aquello que la altera, que distorsiona el proceso de desarrollo.

Cuando la COnducta de un niño cn Autismo se vuelve muy problematica, se la trata con FARMACOS que tieneden a Contener los Impulsos, bajar los niveles de Ansiedad y a permitir mejores niveles de Atencion……pero al Tratar solamente los sintomas, el tratamiento farmacologico , en la mayoria de los casos, se torna dependiente para el manejo de esos impulsos que irrumpen en la conducta, por lo tanto, interminable y paradogicamente se dejan de lado toda una serie de sintomatologia fisiologica que acompañan en todos los casos, a estos trastornos.

El Autismo es Una enfermedad Sistemica que ataca al sistema Inmunologico, Digestivo y que termina afectando al sistema Neurologico…y por lo tnto…es tratable y Recuperable.

DETECCION PRECOZ EN AUTISMO

DETECCIÓN PRECOZ EN AUTISMO

FISOLOGIA

La tipología del Trastorno Autista ha variado desde la publicación del Trabajo de Leo Kanner en 1943 en la cual presenta al Autismo Infantil Precoz.

Este trastorno es el considerado como Trastorno Profundo en el cual el niño no logra el contacto con las personas, evita el contacto ocular, se retrae en actividades repetitivas y estereotipadas, no desarrolla lenguaje, no se comunica, presenta manierismos motores (aleteos de manos, balanceo de su cuerpo, manipulación inadecuada de objetos, etc.) y este proceso va acompañado por un retraso profundo en el desarrollo que suele persistir de forma rígida e inalterable. Esta forma de manifestación del trastorno: aunque se sigue presentando, se manifiesta con menos frecuencia.

Hoy en día, se presenta una nueva forma del trastorno, conocida como Autismo Regresivo, en la cual el niño tiene un desarrollo normal hasta el año y medio de vida aproximadamente: Juega, desarrolla lenguaje, se comunica: mira a los ojos, pide, demanda, aprende, imita, etc. y a partir de los 18 meses aproximadamente pierde progresivamente esas capacidades y comienza a aislarse y a realizar actividades repetitivas que no tienen una connotación social conocida. No las hace para comunicarse, para interaccionar o como un juego conocido…las realiza a forma  auto estimulatoria  de forma repetitiva, impulsiva…como adquiriendo un carácter obsesivo por las mismas.

Debemos distinguir también dos formas mas leves del problema, ya que hay muchos niños Diagnosticados como Autistas, que desarrollan una gran capacidad de lenguaje, muy buena cognición, pueden mantener algún tipo de actividad motora repetitiva, pero prevalecen mas bien ideas de tipo obsesivas, intereses a los cuales el niño se apega de forma rígida y que mantiene a lo largo de mucho tiempo, cada día de su vida, sus intereses  giran en torno a esas ideas y ello los convierte en niños con poca capacidad de preocupase, entender, escuchar o comunicar al otro, son niños que parecen de poca capacidad emocional, son muy literales para describir cosas o acontecimientos, son muy inteligentes pero con poca capacidad de interpretar los desplazamientos de sentido propios de la estructura del lenguaje. Un chiste, un poema, una frase en doble sentido se vuelven extremadamente complejas para entenderlas. Sin embargo, en el área que es de su interés, pueden desarrollar capacidades que se sitúan muy por encima de la media normal. Pueden desarrollar memoria visual y auditiva de forma increíble, recordando detalles mínimos con la más leve observación del hecho o evento de que se trate. Estos niños son descriptos como de Alto funcionamiento, muchas veces confundidos con el Síndrome de Asperger o tomándolos como de la misma categoría, los cual es un error de interpretación.

El Síndrome de Asperger es el cuadro, dentro del Espectro autista, mas leve y se diferencia claramente del Alto funcionamiento, diferencias que trataremos en el apéndice de Grados del Espectro Autista.

MANIFESTACIONES TEMPRANAS DEL AUTISMO PROFUNDO

MANIFESTACIONES TEMPRANAS DEL AUTISMO PROFUNDO

 

Las investigaciones en el campo biológicos han detectado una serie de manifestaciones tempranas en algunos casos de niños con Autismo ( No en todos) que podrian ser indicadores tempranos del desarrollo de una patología que no se ha manifestado aún en toda su magnitud.

¿Cuales son estas manifestaciones?

Desde el Nacimiento

*   Algunos niños comienzan con un problema de regurgitación de la leche materna que implica el comienzo de una búsqueda de leche de formula adecuada que pueda asimilar adecuadamente.

En algunos casos esta dificultad es interpretada como una intolerancia a la lactosa.

De forma independiente, este hecho no reviste mayor importancia de la que tiene en tanto no se le agreguen otros síntomas posteriores.

*   La tendencia al estreñimiento o las diarreas es otro elementos indicativo temprano y no adquiere mayor importancia en su inicio dado que no aparecen otros sintomas mas manifiestos, pero paulatinamente se van agrupando hasta ir conformando progresivamente alteraciones mas importantes.

* La consistencia de la heces del bebe no llega a ser la adecuada y el olor fuerte y penetrante se da en algunos casos.

*  Pueden aparecer alergias en la piel, irritación, prurito, sarpullidos que aparecen desligados de los síntomas anteriormente detallados.

*  Con respecto a la alimentación…esta es aparentemente normal durante el primer año de vida…algunos niños comienzan con seleccionar las comidas mas tempranamente….pero no es el grueso de los casos…después del año…comienzan a dejar alimentos que eran habituales en sus dietas y progresivamente se vuelven mas selectivos. Algunos niños seleccionan por el color de la comida, otros por la consistencia y otros por el olor.

* La aparición repetida, recurrente de infecciones de garganta nariz u oído que son tratadas con antibióticos prescriptos de forma oral suele ser uno de los factores desencadenantes de alteraciones importantes en la Flora Intestinal. El sistema inmunológico responde de forma inadecuada y los antibióticos contribuyen a que esa respuesta se presente en forma de Déficit.

Para que estas alteraciones no tengan lugar es necesario incorporar con el consumo de antibiotico un antimicótico intestinal a base de nistatina, que es lo que recominedan los medicos entendidos en el tema, lo cual implica que debe consultarlo con su pediatra de cabecera.

DETECCIÓN TEMPRANA

 En el Espectro Autista  suelen aparecer los síntomas con tres modalidades en general:

1.- Desde el inicio de la Infancia ( hoy en día son pocos los casos que presentan esta modalidad)

2.- Con inicio aproximadamente a los 18 meses de edad ( algunos casos aparecen cerca del año  

     de vida y otros pueden aprecer sobre los dos años de edad).

3.- Con aparición tardía despues de los dos años de edad.

 

 

1.- Desde el Inicio de la Infancia.

 

Si bien suelen ser pocos los casos en donde los primeros síntomas aparecen desde el inicio de la infancia trataremos de detallar algunos aspectos caracteristicos de la conducta en los primeros meses de vida. La mayoria de las descripciones se refieren a conductas que suelen aparecer desde los 18 meses de edad, pero hay manifestaciones mas tempranas que podemos reconocer como probabilidad de estar conformandose un cuadro de TGD o Autismo.

 

Inicio de la Infancia

 

Algunos síntomas que los padres suelen comezar a percibir estan principalmente con la mirada.

Comportamiento

     *    El bebé no sigue con atención a los objetos o estímulos que se le brindan y mantiene

           una mirada fija, algunas veces centrados en estímulos visuales, como luces, brillos,

           reflejos o movimientos (como el girar de un ventilador).

     *    Tendencia a la pasividad: suelen ser bebés muy tranquilos, que no molestan demasiado

           y que suelen entretenerse solitos, en algunos casos ni siquieran lloran por hambre o se

           despiertan para comer ( lo cual tambien puede referir a algun tipo de daño neurológico).

     *    Cuando en el proceso madurativo ya logran sentarse, pueden aparecer movimientos de

           balanceo reiterativos, como de «acunamiento» que realiza siempre solito.

     *    Puede suceder que el niño comience a golpearse la cabecita, no como forma de agresión

           sinó mas bien como un «juego», taparse los oídos o manipular objetos de forma reiterada

           e insistente.

     *    No disfruta el ser mecido, acunado, arrullado, ignora las canciones y la mayoria de los

           estímulos.

 

Desarrollo fisiológico

En los cuadros relacionados a trastornos neurometabólicos hay una serie de caracteristicas que se presentan en el Desarrollo.

     *    Aparición de algodoncillo en la lengua ( un sarro blanco en la superficie de la lengua)

     *    Intolerancia a la lactosa ( regurgita la leche y le deben cambiar a leche de fórmula).

     *    Estreñimiento o diarreas frecuentes.

     *    Cuadros reiterados de gripas, otitis, faringitis.

     *    Alergias en la piel.

     *    Olor muy fuerte en sus heces (popo).

     *    Alitosis ( aliento muy fuerte)

     *    Aparicion de Alimentos no digeridos en sus heces (popo).

 

A partir del Primer Año de Vida

     *   Comienzan a Evitar mirar a los ojos ( contacto ocular)

     *   Se detiene el Desarrollo del lenguaje ( o no se desarrolla o lo va perdiendo paulatinamente)

     *   Comienza a aislarse.

     *   Comienza a «jugar» solito ( en muchos casos haciendo juegos extraños, no compartidos).

     *   Comienza a tener un carácter mas irritable, se vuelve mas berrinchudo.

     *   Comienzan a afectarles los cambios en sus rutinas.

     *   Empieza a manifestar problemas en su alimentación ( se vueleve selectivo y ya no come

          cosas que antes comía).

     *   Aparecen Trastornos en el sueño ( se duermen y se despiertan muy rápido / Se tardan en

          dormir / aparecen «sueños» que los asustan).

  

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

Los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) son una serie de Trastornos que afectan a la Infancia y que tienen en común en que TODAS las áreas del Desarrollo están alteradas, fundamentalmente centradas en tres áreas principales:

Interacción Social.

Comunicación.

Conducta.

Existe una multiplicidad de manifestaciones de los TGD, podríamos decir, “ un Espectro”, de tal forma que se hace necesario diferenciar, en cada caso, los distintos “grados” de afección del mismo, diferenciación que no realizaremos aquí ya que nos referiremos a este “abanico” de comportamientos abarcando las manifestaciones mas profundas y las mas leves.

CLASIFICACIÓN

Los TGD están configurados como un grupo de trastornos donde todas las áreas del desarrollo están alteradas. Existen 4 tipos específicos de TGD y uno considerado de tipo Residual . Esta clasificación es la que corresponde al Manual de Diagnóstico y Estadísticas Médicas de la Asociación de Psiquiatría Americana que es el manual en donde debemos basarnos para establecer un Diagnóstico adecuado.

Los TGD  son:

·         Trastorno Autista

·         Síndrome de Rett

·         Trastorno Desintegrativo Infantil

·         Síndrome de Asperger

·         Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado

Describiremos el Trastorno Autista que es el más representativo de los TGD, mencionando solo al S. de Rett ya que es un Trastorno de tipo genético con las siguientes características diferenciales de los otros TGD:

Criterios Diagnósticos.

SÍNDROME DE RETT

Todas las características siguientes:

1. desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal.
2. desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5 meses después del nacimiento.
3. circunferencia craneal normal en el nacimiento.

Después del Desarrollo normal, aparición de las siguientes características.

1. Desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad.
2. Pérdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas entre los 5 y 30 meses de edad, con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales estereotipados (p. ej., escribir o lavarse las manos).
3. Pérdida de implicación social en el inicio del trastorno (aunque con frecuencia la interacción social se desarrolla posteriormente).
4. Mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco.
5. Desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con retraso psicomotor grave.

TRASTORNO AUTISTA: Presenta Alteraciones en tres áreas del Desarrollo

 

1.-     TRASTORNOS EN LA INTERACCIÓN SOCIAL

Alteración del uso de la Comunicación no verbal, como lo es el contacto ocular, la expresión facial, posturas corporales y gestos.

Alteración del uso de la comunicación no verbal, como lo es el contacto ocular, la expresión facial, posturas corporales y gestos

Dificultad o incapacidad para desarrollar relaciones adecuadas con compañeros  acorde al nivel de desarrollo.

  Ausencia de la tendencia espontánea para compartir, disfrutar, tener intereses y objetivos en común (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés).

 Falta de reciprocidad social o emocional.

2.-     TRASTORNOS EN LACOMUNICACIÓN

          Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos  para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica).

 En sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros.

Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.

Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.

3.-      TRASTORNOS EN LA CONDUCTA

  Tendencia absorbente por realizar actividades estereotipadas y restrictivas de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo.

Adhesión inflexible a comportamientos rutinarios o ritualisticos específicos, que no tienen una funcionalidad social conocida ( no lo hacen para comunicarse ni interaccionar con los otros).

Actividades motoras estereotipadas y repetitivas (p. ej., sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo).

 Fijación a determinados estímulos visuales y/o auditivos.

Si bien se sostiene que no se a establecido la causa de estos Trastornos, investigaciones  recientes han establecido una relación causal en un grupo específico de casos entre las Disfunciones cerebrales y alteraciones neurometabólicas que a su vez, permiten diferenciar estos casos de aquellos en los que existe algún tipo de lesión específica. Lo particular y específico de estas alteraciones es que se presentan desde la primera infancia y afectan fundamentalmente al sistema Sensoperceptivo.                              

EL ESPECTRO AUTISTA

ESPECTRO AUTISTA

El concepto de Espectro Autista (EA)  implica la consideración del Autismo como un continuo de diferentes dimensiones que permite reconocer a lo que hay de común y de diferente  entre las personas con dicho trastorno y clarifica la idea de que, cuando hablamos de autismo y de trastornos generalizados del desarrollo (TGD) , empleamos términos comunes para referirnos a personas muy diferentes ( Angel Riviere). Las manifestaciones del autismo nos muestran personas muy distintas unas de otras y el diagnóstico parece remitir a un amplio conjunto de individualidades donde el nivel de evolución, los potenciales educativos y terapéuticos son particularmente  diferentes. Sin embargo, un modo de enfocar el concepto de autismo que resulta útil para comprender esta gran diferencia que se manifiesta en los cuadros clínicos, y que complementa a mi entender la categoría clásica del autismo, la encontramos en la noción de "Espectro Autista".                               

Pensar al autismo como un conjunto de dimensiones implica poder diferenciar los cuadros más profundos de trastorno de aquellos que manifiestan características mas leves, sin dejar de considerar que, lo que los une, es que todas las áreas siguen afectadas con diferentes niveles de alteración entre ellas.                                            

La noción de EA marca la aparición “rasgos” diferenciales que pueden situarse en un conjunto de dimensiones que tienen un hilo de continuidad en el autismo pero que  también abarca a otros cuadros que afectan al desarrollo en general y  tuvo su origen en un estudio realizado por Lorna Wing y Judit Gould en 1979.                Lorna Wing, en 1988, diferenció cuatro dimensiones principales de variación del espectro autista:

Trastorno en las capacidades de reconocimiento social

Trastorno en las capacidades de comunicación social

Trastorno en las destrezas e imaginación y comprensión social

 Patrones repetitivos  y restringidos de actividad.

El Dr. Ángel Riviere amplió el conjunto a doce dimensiones alteradas en los cuadros que hoy podemos denominar Espectro Autista, trabajo conocido como el IDEA, Inventario del Espectro Autista. Para cada dimensión  estableció  cuatro niveles: el primero es el que caracteriza a las personas con un trastorno más severo, niveles cognitivos más  restringidos que aparecen en los cuadros que se manifiestan desde la primera infancia y que no han recibido un tratamiento adecuado. El nivel cuarto es característico de los trastornos menos severos, y define muy característicamente a las personas que presentan el síndrome de Asperger.   En resumen, poder diferenciar estos “grados” nos permite reconocer que en cada uno de ellos hay posibilidades y necesidades  tanto educativas como terapéuticas diferentes y que en cada caso se requiere de un abordaje específico.

GRADOS DEL ESPECTRO AUTISTA

GRADOS DEL ESPECTRO AUTISTA 

 

El autismo presenta un espectro de manifestaciones diversas donde encontramos desde niños totalmente aislados, sin relación interaccional con las personas, con una tendencia a la repetición de actividades motoras y con una falta completa del Desarrollo del lenguaje y Comunicación alternativa, hasta niños con un lenguaje muy desarrollado, casi sin alteraciones aparentes y con niveles cognitivos que le permite su permanencia ( siempre con algun apoyo) en la Escuela de nivel Regular y en algunos casos, con habilidades a nivel de inteligencia que pueden superar la media normal en un área especiafica del desarrollo.

A partir del trabajo que realiza el Dr. Ángel Riviere, catedrático de la Universidad autónoma de Madrid, lamentablemente fallecido hace algunos años, conocido como el I.D.E.A., Inventario del Espectro Autista, y basado en las Investigacion de Lorna Wing y colaboradores, que detallaron las dimensiones alteradas en el Espectro Autista es que se comienza a hacer una distinción entre los distintos grados que se presentan dentro del Autismo. Esta distinción no se refiere a aspectos específicamente diagnósticos, ni persigue fines de etiquetamiento sino que permite una evaluación adecuada para determinar en que punto del lenguaje, social, cognitivo, académico y otras áreas específicas (analiza 12 áreas), el niño quedo detenido en su Desarrollo.Una descripción general de esas gradaciones es la siguiente.

TRASTORNO AUTISTA (TA – 1er. Grado)

Refiere al grado mas profundo del trastorno, conocido como el Trastorno de ( Leo) Kanner, quien describió el trastorno por primera vez, en 1941, dándole el Nombre de Autismo Infantil Precoz. Algunas de sus características son:

* Evita mirar a los ojos.

* Falta del Desarrollo del lenguaje.

* Tendencia al aislamiento.

* Movimientos repetitivos recurrentes

* Ausencia de comunicación Alternativa

* Aislamiento.

 

AUTISMO REGRESIVO (AR –  2° GRADO)

 

(Se denomina Regresivo por la pérdida de capacidades adquiridas)

Refiere a una de las formas mas características en que HOY se presenta el Trastorno Autista. Se lo piensa como el PROTOTIPO de la forma más característica que se manifiesta en la actualidad.

No se presenta tan asiduamente como hace algunas décadas, el Autismo profundo sinó que se manifiesta un tipo particular del Espectro Autista donde hay un desarrollo, en algunos casos, aparentemente normal y en otros un desarrollo normal hasta aproximadamente los 18 meses ( en algunos casos el desarrollo puede ser normal hasta el año, 15 meses) y luego aparece una pérdida de las capacidades que el niño había adquirido, a saber:

* Pérdida y evitación del Contacto Ocular.

* Pérdida del lenguaje

* Perdida del Juego y la Interacción Social.

* Pérdida de la Comunicación.

* Aislamiento progresivo

* Aparecen conductas repetitivas.

 

 AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO (AAF – 3ER. GRADO)

Este es un tipo particular de manifestación del Trastorno del Espectro Autista donde sus primeras manifestaciones suelen ser confundidas con Déficit de Atención o trastornos de otro tipo, ya que no se presentan las manifestaciones agudas del trastorno desde el inicio.

Hay lenguaje desarrollado y procesos cognitivos integrados que le pueden permitir en algunos casos, una permanencia en la Escuela Regular sin que se haya descubierto o sin que se hayan manifestado todas las características en el comportamiento.

 

Se percibe una dificultad para relacionarse con sus iguales y una serie de comportamientos e intereses rutinarios que progresivamente se van transformando hacia características que la mayoría suele sostener como del tipo obsesivas.

 

Sus principales características son:

 

*  Lenguaje aparentemente  normal

* Torpeza motora generalizada

* Aprendizaje casi normal

* Ideas obsesivas

* Conductas rutinarias

* Gran capacidad de memoria

* Rigidez mental,

* Falta o dificultades para expresar emociones

 SINDROME DE ASPERGER (SA – 4to. GRADO)

Las personas que padecen del SA pasan desapercibidas entre la gente. Solo en su entorno se nota que son “raros”, se aíslan, hablan siempre de sus intereses, son fríos y a veces dicen cosas muy duras sin parecer que eles afecte en nada. Algunas de sus características:

·         Lenguaje aparentemente normal

·         Aprendizaje normal con dificultades de Atención

·         Falta o Dificultad para expresar y entender las emociones

·         Son rutinarios, solitarios  y tienen ideas de tipo obsesivas.

·         Pueden ser muy inteligentes (mas que la media normal) en un área del desarrollo.

·         Son Literales

·         Torpeza Motora generalizada

Esta diferenciación permite establecer una Evaluación Cognitiva adecuada desde el punto de las habilidades básicas del sujeto, de sus potenciales y de sus Déficts y permite también establecer un seguimiento progresivo y controlado en su evolución. Tal como presentamos la gradación del Espectro Autista, podemos extrapolar estas mismas características a los TGD, teniendo para ello un amplio y acabado conocimiento de las características de estos Trastornos

ALIMENTACION Y AUTISMO

ALIMENTACION Y AUTISMO

Alteraciones del Comportamiento y Alimentación  en TEA, TGD y TDAH

Tanto en el Autismo como en los Trastornos Generalizados del Desarrollo como en la Hiperactividad y el Déficit de Atención (TDAH) se a visto cierta correspondencia en una importante cantidad de casos respecto al tema de la alimentación en los niños.

Resulta frecuente el hecho de que, a partir de aproximadamente el año de edad (en algunos casos suele manifestarse desde el nacimiento y en otros después de los dos años) comienzan los padres a percibir un cambio notable en la alimentación de su niño. El proceso es paulatino en algunos casos y más abrupto en otros y suele manifestarse con una Selectividad en las comidas.

Algunos alimentos que el niño recibía normalmente comienzan a ser rechazados y progresivamente se focaliza en una serie limitada de alimentos. Algunos niños eligen preferentemente carbohidratos, como el pan, pizzas, galletas, pastas, en tanto las verduras y sopas y algunas carnes suelen ser rechazadas. Otros seleccionan preferentemente Leche, yogurth, quesos y en otros casos se centran preferentemente en los alimentos como los chocolates y dulces.

Esta selectividad suele estar acompañada por una serie de comportamientos particulares que también aparecen de forma progresiva, como irritabilidad, nerviosismo, compulsividad, agresión, comportamientos desafiantes junto a trastornos del sueño ( se tardan en dormir o se duermen y se despiertan al rato ) y  excitabilidad motriz que puede expresarse como risas y algarabía sin causa aparente o puede manifestarse como angustia, llanto y desazón, acompañado en otros casos con autoagresión ( algunos niños golpean su cabeza contra la pared o se golpean con las manos como si les doliera algo).

Otras manifestaciones se dan en el terreno de la salud (aunque éstas suelen ser frecuentemente anteriores a las ya mencionadas) en tanto el niño frecuentemente se enferma de infecciones, fundamentalmente de las vías aéreas: Otitis, faringitis, fiebre, rota virus, gripas y puede esto estar acompañado con alergias, sarpullidos, irritación o sensibilidad de la piel, manifestada por una tendencia a quitarse la ropa, zapatos o quitar las etiquetas de la playeras, camisas, etc..

También aparecen en el comportamiento, cambios bruscos que suelen darse sin causa aparente, risas inmotivadas, excitación motora (saltan, corren, gritan, etc.) y alteraciones sensoperceptivas como hipersensibilidad auditiva (se tapan los oídos ante determinado tipo de sonidos) o presentan un alto umbral de tolerancia al dolor ( se golpean muy fuerte y no expresan dolor aparente).

La aparición parcial o generalizada de estos aspectos específicos puede ir  marcando un deterioro progresivo en el niño ya que puede ir perdiendo capacidades adquiridas, como dejar de hablar, de jugar, de mirar a los ojos y se encierran progresivamente en actividades repetitivas y estereotipadas en los casos más severos. En los más leves aparecen conductas hiperactivas, Déficit de Atención, baja tolerancia a la frustración, irritabilidad, ansiedad extrema y en algunos casos, agresión.

Esta forma particular de T G D o Trastornos del Comportamiento Perturbador e Hiperactividad son generalmente tratados con fármacos, o sea, se ataca al síntoma, sin embargo pueden  estar directamente relacionados con trastornos de tipo neurometabólicos, lo que de ser así, requiere de otro tipo de tratamiento médico que ataca lo que genera al síntoma.

El abordaje en el terreno de lo cognitivo y aprendizaje siempre estará delineado por la utilización de técnicas basadas en el Condicionamiento Operante como lo son las Técnicas de Modificación de Conducta, Abordaje Cognitivo Conductual y la Técnicas Alternativas y Aumentativas de la Comunicación.

CANDIDIASIS CRONICA

 

¿QUÉ ES LA CANDIDIASIS?

(Extraído de la página www.calacervera.com)

La candidiasis es una infección causada por una levadura de la familia de las Candidas. Existen unas 150 especies de cándidas distintas, por ejemplo la Candida Kruse, Candida Glabrata, Candida tropicalis, Candida parapsilosis etc. Sin embargo, la más común en nuestro organismo es la Candida Albicans.

Las levaduras están presentes en todos nosotros poco después de nacer y viven en armonía con nosotros. Se encuentran en la piel, aparato digestivo y genitourinario. Su función es absorber cierta cantidad de metales pesados para que no entren en la sangre, nos ayudan a degradar restos de carbohidratos mal digeridos, y junto con las bacterias mantienen nuestro equilibrio intestinal y el pH.

La flora intestinal y vaginal junto con el sistema inmunitario nos ayudan a mantener estas levaduras bajo control.

Sin embargo, existen una serie de factores que pueden deprimirnos el sistema inmunitario y desequilibrar la flora intestinal, causando el crecimiento excesivo de estas levaduras y, por consiguiente, la enfermedad.

Estos factores son:

·         Exceso de azúcar o carbohidratos refinados: Éstos son el alimento principal de las cándidas. A parte de alimentarlas directamente, los azúcar y harinas refinadas aumentan los niveles de glucosa en la sangre, a través de la cual, también podemos alimentarlas.

·         Agua del grifo: El cloro destruye la flora intestinal, y el flúor deprime el sistema inmunitario.

·         Uso de antibióticos, cortisona y hormonas sexuales sintéticas: Los antibióticos destruyen la flora intestinal bacteriana, pero no las cándidas. Esto hace que puedan crecer sin ningún microorganismo que las controle. Por otro lado, la cortisona deprime el sistema inmunitario, y las hormonas sintéticas, entre otros daños, destruyen ciertos nutrientes (como la vitamina B6) vitales para la salud del sistema inmunitario.

·         Embarazo: Durante este etapa los niveles de progesterona aumentan, induciendo a las glándulas endometriales a producir glucógeno, lo cual favorece el crecimiento de las Candidas vaginales. Por otro lado, unos niveles altos de progesterona pueden provocar resistencia a la insulina, causando un exceso de glucosa en la sangre y favoreciendo el crecimiento de las cándidas.

·         Estrés continuo: Un exceso de cortisol deprime el sistema inmunitario, aumenta los niveles de glucosa y destruye la flora bacteriana intestinal.

·         Disminución de las secreciones digestivas: La falta de ácido clorhídrico y de enzimas digestivas impide la correcta digestión de los alimentos, produciendo fermentación y putrefacción intestinal. Esto genera sustancias irritantes para la mucosa intestinal, favoreciendo el desequilibrio de la flora intestinal y el crecimiento de las cándidas.

·         Falta de nutrientes: Necesitamos una gran cantidad de nutrientes necesarios para mantener el sistema inmunitario sano, regular las hormonas, mantener una producción sana de secreciones digestivas y regular la glucosa, factores todos de vital importancia para el control de las cándidas. Cuando sufrimos desnutrición, las cándidas tienen más oportunidad de crecer.

SÍNTOMAS

Los síntomas de la candidiasis son muchos y pueden ser muy variados. Es muy importante saber porqué la candidiasis puede producir estos síntomas para entender mejor este desequilibrio. Muchas personas con candidiasis son tratadas como pacientes hipocondríacos, deprimidos y/o ansiosos. Desafortunamente, hay mucha gente con candidiasis, que no ha sido diagnosticada, y a cambio, están tomando Prozac, Seroxat o ansiolíticos. Parte de esto, es debido a que, normalmente, la candidiasis se relaciona únicamente a los síntomas propios y localizados que crea la infección. Por ejemplo, en general con la candidiasis vaginal sólo se contemplan los síntomas localizados en la vagina; con una candidiasis oral, se presta atención únicamente a los síntomas propiamente de la boca… y los tratamientos son locales. Sin embargo, la candidiasis hay que analizarla en su conjunto, hay que ir más allá de su manifestación localizada.

Un punto muy importante que normalmente suele ser ignorado a la hora de diagnosticar y tratar la candidiasis, es que su origen suele ser intestinal, aún cuando estemos contemplando una candidiasis vaginal o de las uñas.

Ahora veremos la complejidad de esta enfermedad.

Cuando la candidiasis prolifera en el intestino puede cambiar su anatomía y fisiología. Esto quiere decir que puede dejar de ser una levadura y convertirse en un micelio fungal. Se sabe que las cándidas son organismos dimórficos y pueden existir en estas dos formas. En su estado de levadura no es invasiva, mientras que en estado fungal produce rizoides (o raíces muy largas) altamente invasivas que pueden penetrar en la mucosa. Esto puede causar una excesiva permeabilidad de la mucosa intestinal, permitiendo la introducción a la sangre de sustancias (toxinas, proteínas mal digeridas, etc) que pueden actuar como antígenos alterando severamente el sistema inmunitario. Por otro lado, una excesiva permeabilidad intestinal puede, a su vez, deteriorar los receptores nutricionales celulares, favoreciendo la malabsorción y, dando como resultado, una desnutrición.

Se sabe que las cándidas en su estado fungal pueden producir 79 productos tóxicos, por ejemplo, etanol, formaldehido, etc, pero entre ellos el más abundante es el acetildehido. Esta sustancia altamente tóxica es producida por las cándidas al convertir el azúcar en alcohol. Parte de los efectos del acetildehido son:

·         Formación de sustancias vasoactivas, como la adrenalina, produciendo síntomas como nerviosismo, pánico, miedo, taquicardias y sofocos.

·         Interferencia con los receptores del la acetilcolina, importante para la memoria y el sistema nervioso.

·         Producción de histamina, y por lo tanto, inflamación en cualquier parte del cuerpo.

·         Bloqueo de enzimas metabólicas, lo cual puede llevar a bloqueos en la formación de neurotransmisores, por poner un ejemplo.

·         Destrucción de la vitamina B6, la cual es importante para la protección de las membranas mucosas, el fortalecimiento del sistema inmunitario, el equilibrio del sistema hormonal y la producción de ácido clorhídrico y enzimas digestivas.

·         Depresión del sistema inmunitario.

·         Destrucción del glutatión y la cisteína, necesarios para desintoxicar el organismo.

·         Reacción con la dopamina, lo cual puede causar depresión, insomnio e incapacidad de respuesta ante el estrés.

Por otro lado, las Candidas encajan en los receptores hormonales de las células compitiendo con hormonas, pero también pueden crear receptores de nuestras propias hormonas en sus superficies. Esto puede causar un bloqueo y desequilibrio del sistema hormonal y un sinfín de problemas como síntomas premenstruales, infertilidad y endometriosis, entre otros.

Algunas levaduras como la Cándida krusei y la Parapsilosis producen tiaminosa (una enzima) que destruye la vitamina B1. La falta de esta vitamina puede producir síntomas como irritabilidad, dolores musculares, falta de concentración, dolor de estómago, estreñimiento y taquicardias.

También previene la conversión de la vitamina B6 en su forma activa, piridoxal-5-fosfato. Esto puede causar síntomas como retención de líquidos, depresión, irritabilidad, temblores musculares o calambres, falta de energía y piel muy seca.

Debido al grado de toxicidad en el que se encuentra el paciente con candidiasis, el hígado tiene que filtrar una gran cantidad de químicos. Para que esto ocurra, las dos fases de desintoxicación de este órgano, la fase 1 y 2, requieren nutrientes como el zinc, selenio, cobre, magnesio, vitaminas B y C, glutatión, sulfuro, glicina y ácidos grasos esenciales, que debido a la mala absorción intestinal es muy posible que no se encuentren en las cantidades necesarias para que la desintoxicación se lleve a cabo correctamente. Este proceso de autointoxicación puede agravar el estado del paciente con candidiasis crónica cuando se encuentra en presencia de perfumes, humos u otros químicos inhalantes.

Una vez vista la forma en que funciona esta enfermedad, voy a mencionar los síntomas más comunes en pacientes con candidiasis crónica, que normalmente no han sido diagnosticados:

 

·         Fatiga

·         Malestar general

·         Dolores de cabeza

·         Distensión abdominal

·         Diarreas y/o estreñimiento

·         Indigestión

·         Ardor estomacal

·         Deseo de comer carhohidratos (dulces, pasta, pan, etc)

·         Depresión

·         Mareo

·         Sensación de resaca por las mañanas

·         Dolor de articulaciones y músculos

·         Molestias vaginales (picores, irritación, heridas etc)

·         Retención de líquidos

·         Insomnio

·         Infecciones crónicas

·         Alergias

·         Picor anal

·         Afonía

·         Congestión nasal

·         Ahogo

·         Problemas de uñas

·         Molestias oculares y de oídos

Las enfermedades y desequilibrios relacionados con una candidiasis crónica son:

·         Enfermedad de Crohn

·         Colitis

·         Síndrome del intestino irritable

·         Artritis reumatoide

·         Lupus

·         Asma

·         Psoriasis y eccema

·         Sinusitis

·         Esclerosis múltiple

·         Fibromialgia

·         Síndrome de la fatiga crónica

·         Hipotiroidismo

·         Hipoglucemia

·         Depresión y estados de ansiedad

·         Anemia

·         Acné

·         Urticaria

·         Alergias

Como vemos, el tema de la candidiasis no se limita a una sintomatología localizada.

 

 

DIAGNÓSTICO

Este tema es muy complejo. Las pruebas de laboratorio no garantizan el diagnóstico de una candidiasis crónica intestinal.

En general, la prueba que se utiliza para detectar una candidiasis intestinal es el coprocultivo de heces. Los laboratorios, en esta prueba, a no ser que el médico lo especifique, no buscan cándidas porque la teoría es que estas levaduras en el intestino no son patógenas. Sin embargo, es raro que el médico lo especifique ya que apenas hay conciencia de este tema. Si, por el contrario, el médico o terapeuta especifica que se busquen levaduras, el laboratorio analiza si hay un crecimiento excesivo de éstas basándose en el ojo clínico del laboratorista. Este método no es muy eficaz ya que no siempre el problema radica en la cantidad sino en el estado en que se encuentran las cándidas.

Por otro lado, la mayoría de las células de las cándidas se adhieren a la pared de la mucosa intestinal, por lo cual es difícil que aparezcan en los análisis de heces. Y, en algunos casos, muchas de estas células mueren mientras el especimen se transporta o durante la espera del análisis.

Es importante no descartar la enfermedad, sólo por el hecho de que las pruebas de laboratorio resultan negativas. Es mejor basar el diagnóstico en una evaluación detallada del paciente: síntomas, historial clínico, análisis de su dieta…

En EE.UU. muchos médicos y terapeutas opinan que el protocolo clínico para la candidiasis presenta tan poco riesgo y costo (sobre todo la dieta) que debería considerarse en cualquier enfermedad crónica.

Pasemos a hablar de su tratamiento.

TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS

El tratamiento de la candidiasis debe englobar dos puntos principales: su eliminación y su prevención. Por esto, es importante corregir sistemáticamente las causas que contribuyen al desarrollo de esta enfermedad. Mi protocolo lo baso en 4 pasos básicos:

1. PREPARACIÓN. Es vital que debilitemos las cándidas antes de atacarlas con un antifungal. De lo contrario, si éstas están fuertes, podrán combatirlo y con el tiempo se harán resistentes.

La mejor forma de debilitarlas es haciéndolas "pasar hambre". O sea, a través de la alimentación.

Es fundamental eliminar:

·         Productos y alimentos que contengan azúcares o con sabor dulce (azúcar, sacarina, miel, dextrosa, siropes, refrescos, latas de tomate, cereales de la mañana, productos de bollería y pastelería, postres, helados etc). El azúcar en la alimentación, y la propia glucosa de la sangre, son alimentos favoritos de las cándidas.

·         Fruta.

·         Productos lácteos, incluídos los yogures.

·         Alcohol.

·         Levaduras como el pan, pizzas, cubitos del caldo..

·         Patatas, champiñones y setas, calabaza y boniatos.

·         Cacahuetes y pistachos.

·         Productos fermentados como el vinagre, tempeh, salsa de soja, miso, té.

·         Harinas refinadas (arroz blanco, pasta blanca etc).

A cambio, se puede comer

·         Carnes, pescado y huevos.

·         Vegetales.

·         Legumbres.

·         Frutos secos y semillas de calabaza, sésamo y girasol.

·         Arroz, quinoa, trigo sarraceno, amaranto y mijo

·         Tostadas (crackers) de centeno o tortas de arroz.

·         Limón y aguacate.

·         Leche de soja, arroz y avena.

·         Tofu y soja texturizada.

·         Aceite de oliva.

·         Zumos vegetales (excepto de zanahoria y remolacha)

·         Agua embotellada.

Durante el tiempo de cambio en la dieta es muy posible que el paciente empeore temporalmente. Esto es debido a una desintoxicación y también a que las cándidas están "protestando de hambre".

Si el paciente presenta dificultades en la digestión, como por ejemplo, acidez, pesadez estomacal, etc, es importante ayudarle con enzimas digestivas y/o betaína hidrochlorida.

Al cabo de un mes de haber empezado la dieta (y siempre manteniéndola), se puede pasar al segundo paso.

ELIMINACIÓN.

Después de un mes de dieta y ayudas digestivas, es muy posible que se puedan discontinuar las enzimas y la betaína hidrochlorida.

Una vez debilitadas las cándidas , es importante introducir el antifungal que las destruya.

Por el contrario, hoy en día existen muchos antinfugales naturales que no producen efectos secundarios y son realmente eficaces.

Los que mejores resultados han dado en investigación son el ácido caprílico, sello de oro, extracto de semilla de pomelo, ajo, Pau d´Arco, aceite de orégano, ácido undecilénico y un largo etcétera.

En mi experiencia, los mejores antifungales son aquéllos que contienen distintas sustancias antifungales juntas. Es muy importante introducirlos con mucho cuidado, siempre empezando por dosis muy pequeñas y aumentando cada 4 ó 5 días. Si las cándidas se destruyen de golpe se pueden formar muchas toxinas y producir un empeoramiento muy fuerte de los síntomas. A mí me gusta ir cambiando el antifungal, en función de cómo reacciona el paciente, de esta manera se evita el estancamiento durante el tratamiento. Hay terapeutas en EE.UU. que recomiendan 3 ó 4 antifungales diferentes que el paciente deberá ir rotando cada cuatro días. En mi experiencia, es suficiente con cambiar el antifungal cada 4 ó 6 semanas.

En pacientes que tengan mucha sintomatología de desintoxicación, se recomienda darles molibdeno (150 mcg con el desayuno, comida y cena). Este mineral destruye los desechos de las cándidas, conviertiendo el acetildehido en ácido acético que, en el círculo de Krebs, es convertido en energía.

 

EQUILIBRIO.

Cuando los síntomas que presentaba el paciente han remitido en su mayoría, es muy importante reequilibrar la flora intestinal. Este paso no debe hacerse al principio, ya que cuando la pared intestinal está inflamada puede haber una reacción de intolerancia a las bacterias "amigas". Esto puede causar dermatitis, picores, diarrea, espasmos intestinales y alergias. Además, mientras haya un exceso de cándidas en el intestino los Lactobacillus no pueden crecer y repoblar el tracto intestinal. Es mucho más efectivo disminuir el crecimiento de las cándidas, reducir la inflamación intestinal y entonces repoblar la flora intestinal.

Las bacterias más abundantes son los Lactobacillus acidophilus y los Bifidobacterium bifidum. Estas bacterias se encargan de inhibir el crecimiento de ciertos organismos, como las cándidas.

Se recomienda la ingestión de 1 a 10 billones de L. acidofilus y/o bifidum distribuidos durante el día, un rato antes de las comidas. Es importante escoger una buena marca, porque la manufacturación de un producto de estas características requiere conocimientos sobre su fabricación y manipulación.

Muchas personas me preguntan cómo es que no se permite comer yoghurt con la dieta antifungal, cuando se sabe que los yoghures contienen bacteria "amiga". En primer lugar porque los yoghures, y en general, los productos lácteos contienen lactosa (el azúcar de la leche) y aunque estén fermentados y se supone que la lactosa se ha reducido al máximo, sin embargo, en el proceso suelen añadir leche entera para hacerlos más cremosos; y segundo, porque suelen fabricarlos con las bacterias Lactobacilus bulgaricus o Streptococcus thermophilus, las cuales, aunque ofrecen ciertos beneficios, son visitantes transitorios del aparato digestivo y no colonizan en el colon.

También es importante hablar de la repoblación de la flora vaginal. Los Lactobacillus acidophilus habitan la flora vaginal, y se encargan de mantener el pH ácido fermentando el glucógeno vaginal y convirtiéndolo en ácido láctico.

Existen óvulos y pastillas vaginales para repoblar la flora vaginal.

Es aconsejable hablarle a la paciente de que ciertos espermicidas, como el Noxynol-9 destruye la flora vaginal "amiga".

Otros aspecto importante a tener en cuenta es reestablecer el equilibrio nutricional celular. Ya hemos visto que el paciente con candidiasis crónica normalmente sufre de malabsorción y, por lo tanto, desnutrición celular. Un organismo desnutrido difícilmente dispondrá de un sistema inmunitario sano y fuerte.

Podríamos hablar de todos los nutrientes que fortalecen el sistema inmunitario. Sin embargo, desde el punto de vista de la nutrición ortomolecular, no utilizamos listas de nutrientes específicos para fortalecer el organismo de un paciente. Recurrimos a evaluar sus deficiencias individuales y aconsejamos los suplementos necesarios acorde con sus necesidades bioquímicas particulares. Sin embargo, en mi experiencia, los nutrientes más comúnmente deficientes son la vitamina C, el grupo de las B (especialmente la vitamina B6, B5 y B3), calcio, magnesio, zinc, cromo y los ácidos grasos esenciales de la familia Omega 3.

Las dosis también variarán en función del paciente, pero en términos generales podemos hablar de:

·         Vitamina C, 1000-4000 mg.

·         Vitamina B1, B2 y B3, 100 mg.

·         Vitamina B5, 500 mg.

·         Vitamina B6, 200 mg.

·         Vitamina B12, 100-300 mcg.

·         Ácido fólico, 400-800 mcg.

·         Magnesio, 400 mg.

·         Zinc, 15-60 mg.

·         Cromo, 200-600 mcg.

·         Omega 3, 800-3000 mg.

Hay que tener cuidado de que las vitaminas del grupo B y el cromo no contengan levadura .

No suelo recomendar calcio porque normalmente su deficiencia ocurre en pacientes que curiosamente han tomando lácteos durante muchos años. Esto suele causar un exceso de calcio extracelular (con sus correspondientes calcificaciones) y una sintomatología de deficiencia de calcio intracelular. Así que lo ideal es suplementar durante un tiempo con magnesio y dejar de consumir productos lácteos para que se regularicen los niveles de calcio a nivel celular. Si aún así, al cabo de un tiempo se opta por añadir calcio, las dosis variarán entre 500 – 1000 mg.

De todas formas, es la labor de cada terapeuta y médico evaluar qué nutrientes son prioritarios y cómo administrarlos, si por separado o bien en combinaciones ya preparadas.

A esta altura del tratamiento, es aconsejable empezar a introducir lentamente y con cuidado algunos alimentos como la fruta, patatas, champiñones y ciertos fermentados, y observar si se toleran bien. Esta fase de introducción es muy importante, ya que el paciente se irá dando cuenta claramente de qué tipo de alimentos favorecen su estado de salud y cuáles no. En este periodo, el paciente, debido a su mejoría, suele cometer "infracciones" nutricionales. Éstas casi siempre causan síntomas, no sólamente porque pueden hacer brotar algunos de los síntomas de la candidiasis, sino también porque hay alimentos y sustancias que claramente afectan negativamente a la salud del paciente, independientemente de si sufre de cándidas o no. Éstos suelen ser el azúcar, lácteos, pan y café.

Durante este periodo y gracias a las "infracciones" el paciente se dará cuenta y confirmará que existe una relación muy directa entre la alimentación y su estado de salud. Esto le ayudará a perfilar su tipo de alimentación idónea que implementará de por vida. Este paso es fundamental como prevención de una recaída en el futuro.

 REPARACIÓN.

Una vez que la infección ha remitido, la flora intestinal está equilibrada y el organismo del paciente dispone de una buena dosis de nutrientes, es conveniente introducir ciertos nutrientes para reparar la pared intestinal. Los más efectivos en esta etapa son la vitamina A (7500-20000 u.i.), vitamina E (100-1000 u.i.) y L-Glutamina (500-1500 mg). También los ácidos grasos esenciales, pero normalmente éstos ya los están tomando desde la etapa anterior. Todo estos nutrientes se encargan de reparar, sellar y fortalecer la pared intestinal.

Otro nutriente que se aconseja tomar durante un tiempo es la biotina (300-1000 mcg), para evitar que las levaduras sanas y presentes en el intestino crezcan y pasen de ser inofensivas levaduras a agresivos microorganismos.

El tratamiento de la candidiasis crónica puede durar entre 3 y 8 meses. Hay expertos que opinan que por cada año de candidiasis crónica, se necesita un mes de recuperación. Yo he observado que es bastante acertada esta comparación.

El tratamiento requiere paciencia y mucho apoyo al paciente. Es importante que nosotros, los terapeutas, conozcamos y entendamos bien esta enfermedad y su proceso curativo, porque nuestro apoyo es fundamental para la recuperación del paciente. Durante el tiempo que dure el tratamiento, es normal que hayan altibajos que desmotiven al paciente. Tenemos que avisarle de esto y de los síntomas que posiblemente empeoren en determinadas fases, para que ni se asuste ni crea que está retrocediendo. Es normal que durante este proceso el paciente manifieste emociones que, tal vez, hasta él mismo desconoce. Es bastante común que se exprese con rabia y que la compagine con tristeza.

Al final del tratamiento, el paciente además de sentirse fabulosamente (según dicen, como nunca se habían sentido antes), también ha descubierto su tipo de alimentación ideal, la que le potencia la salud. Esto le servirá como prevención para evitar otra candidiasis, y muchos otros desequilibrios, en el futuro.

Creo que es muy positivo hacer consciente al paciente de que es importante sacar provecho y aprender de la enfermedad. De lo contrario, la sensación que les deja ésta es de vacío y miedo a que se vuelva a repetir. Siempre les digo a mis pacientes que gracias a sus cándidas han aprendido tres cosas muy importantes: saber alimentarse, saber escucharse y conocerse mejor. Tres piezas clave, no sólamente para la prevención de la candidiasis, sino también para conseguir una salud óptima.

Muchas gracias por vuestra atención.

 

 

 

DIETA DE CARBOHIDRATOS ESPECIFICOS

http://www.pecanbread.com/pandenuez/10preguntas.html  

¿Qué es la Dieta de los Carbohidratos Específicos ?

La Dieta de los Carbohidratos Específicos (SCD ™) es una dieta científica basada en estudios químicos, biológicos y clínicos. Está explicada en detalle en el libro Romper el Círculo Vicioso de Elaine Gottschall, M.Sc.

La selección de alimentos permitidos en la Dieta de los Carbohidratos Específicos ™  se basa en  la estructura química de dichos alimentos.. Los carbohidratos se clasifican según su estructura molecular. Los carbohidratos permitidos tienen una estructura molecular lo suficientemente pequeña para poder ser transportados a través del intestino delgado al torrente sanguíneo. Estos carbohidratos no necesitan ser tratados por varios procesos digestivos como los enzimas del páncreas o de las paredes intestinales.
 
La Dieta de los Carbohidratos Específicos ™ se ha seguido con éxito desde hace más de 50 años incluyendo muy buenos resultados en pruebas clínicas realizadas por el Dr. Haas y la bioquímica Elaine Gottschall.

Para que se pueda implementar correctamente la Dieta de los Carbohidratos Específicos ™  es necesario leer el libro Romper el Círculo Vicioso. En esta dieta no se trata de sustituir un alimento o un grupo de alimentos por otro. La dieta comienza con un número limitado de alimentos y de manera progresiva se van aumentando según se va reparando el sistema intestinal.

¿Cómo funciona la Dieta de los Carbohidratos Específicos (SCD )?

Cuando los intestinos enfermos están inflamados debido a una disbiosis, no son capaces de romper las moléculas que son demasiado grandes o complejas para pasar a través del intestino hacia el torrente sanguíneo. En lugar de pasar a la corriente sanguínea, los azúcares o almidones sin digerir sirven como una fuente continua de alimento a las bacterias y hongos de nuestro tracto intestinal. La idea central de la dieta SCD ™

¿ Puede mantenerse a un niño libre de gluten y de caseína siguiendo la dieta SCD ?

La SCD™  se desarrolló originalmente como tratamiento para la enfermedad celíaca. La SCD™  es una dieta completamente libre de gluten. El Dr. Haas, el médico pionero en la dieta SCD™, pasó muchos años investigando qué alimentos podían tolerar las personas celíacas. En sus estudios, descubrió que podían tolerar productos lácteos mientras estuvieran libres de lactosa. Así es como algunos productos lácteos, como el yogurt preparado en casa según las instrucciones especiales del libro, están permitidos en la dieta SCD™. Sin embargo, algunos padres de niños dentro del espectro autista prefieren evitar cualquier tipo de producto lácteo incluso si éste está libre de lactosa. Existen niños que mantienen dietas  estrictamente libres de caseína mientras siguen los preceptos de la SCD™

Los padres que decidieron probar el yogurt de leche de cabra se  sorprendieron por la mejora dramática que notaron en sus hijos. El yogurt es un alimento muy reparador. Pero la decisión de probar el yogurt de leche de cabra queda a juicio de los padres.

¿Dónde encuentro un libro de recetas de la SCD sin caseína?

Existe un libro de la dieta SCD ™

 ¿Por qué es la dieta SCD una buena opción para un niño en el espectro autista?

La sensibilidad al gluten y la intolerancia a los salicilatos son síntomas de un sistema digestivo dañado que está invadido de patógenos intestinales. Una vez restablecida la salud intestinal, muchos de los síntomas desaparecen. Es mejor atacar la causa de estos problemas que únicamente tratar los síntomas. Como la SCD ™

Para una explicación más detallada del por qué la SCD ™

¿Cuál es el protocolo a seguir para implementar la SCD   con un niño en el espectro autista?

El protocolo de Elaine para niños en el espectro autista:

  1. Sirva únicamente alimentos autorizados en la dieta. Utilice solamente alimentos que el niño tolere bien y digiera sin problema.Al comenzar la dieta muchos niños no son capaces de tolerar todos los alimentos que son legales o autorizados en la SCD ™. Introduzca cuidadosamente los alimentos permitidos de uno en uno para poder determinar si hay alguna reacción a los nuevos alimentos. El llevar a cabo la dieta de introducción incluso si es uno o dos días, le dará mejores resultados a largo plazo.Tenga en mente que al comenzar a morir las levaduras y bacterias intestinales es muy probable que note una reacción negativa inicial a la dieta.

    NUNCA le dé al niño un alimento que haya causado anteriormente una reacción anafiláctica.

  2. Utilice probióticos y/o yogurt de leche de cabra hecho en casa.
    Los probióticos deben de introducirse poco a poco, aumentando gradualmente la cantidad. Esto ayuda a prevenir una reacción demasiado violenta ante la muerte de los organismos patógenos.Implemente un régimen sin lácteos por lo menos durante algunas semanas antes de introducir el yogurt de leche de cabra. Esto le da la oportunidad al intestino de sanarse. Este periodo de tiempo puede ser más largo si hay infracciones alimenticias. Esta dieta es necesario seguirla al 100%. Cuando se comienza la dieta SCD ™, es probable que exista una reacción negativa inicial en los niños debido a las toxinas que liberan las bacterias al morir. Al esperar algunas semanas antes de introducir el yogurt le será posible el determinar el origen de esta reacción. Recuerde que únicamente está permitido el yogurt preparado en casa siguiendo las instrucciones del libro. El yogurt también debe de introducirse lentamente, comenzando por una cucharada al día y aumentando la cantidad poco a poco hasta llegar a 1-2 tazas al día para un niño. Si el yogurt se introduce más rápidamente, se notará una reacción bacterial negativa importante.Para tener las instrucciones completas de cómo preparar el yogurt de leche de cabra, pulse aquí.

    Se puede poner un pedido de fermento no lácteo  de Custom Probiotics. El acidophilus no lácteo también se puede ordenar de Custom Probiotics. Nature’s Life también vende un acidophilus no lácteo.

  3. Utilice vitaminas que están autorizadas para la SCD ™

 

  • Si aún se presentan problemas digestivos, considere la utilización de enzimas autorizados por la SCD.
  • Las inyecciones de vitamina B12 pueden resultar muy beneficiosas en casos de problemas intestinales.¿Dónde puedo encontrar una lista de alimentos permitidos y no permitidos basados en la SCD
  • ?

    Vaya al sitio Web de Elaine Gottschall Breaking the Vicious Cycle. La lista de alimentos permitidos y no permitidos se encuentra ahí al igual que mucha información acerca de la SCD™.

    ¿Dónde puedo encontrar una lista de suplementos autorizados?

    Vaya al sitio web Lista de suplementos SCD.
    Mantenemos esta lista lo más al día posible.

    ¿Qué grupos de apoyo en Internet existen para los padres de niños en el espectro autista?

    Está el grupo de discusión dentro de Yahoo! que se llama pandenuez (en castellano), otro que se llama pecanbread (en inglés), los cuales son grupos de apoyo para padres de niños siguiendo la SCD™.
    En pecanbread, la mayoría de los niños en la lista está en el espectro autista, pero no todos. Algunos tienen problemas digestivos, convulsiones o problemas serios de alergias alimenticias. Es un grupo de apoyo muy activo de padres que siguen la dieta SCD™. Para información de cómo unirse al grupo Yahoo Pecanbread, por favor pulse aquí.

    ¿Dónde puedo encontrar recetas y productos de la dieta SCD™?

    Romper el círculo vicioso de Elaine Gottschall contiene muchas recetas.

    Una compilación de recetas de miembros de varios grupos SCD se puede consultar en
    SCDRecipe.com

    Mike Simon tiene un menú diario en su sitio web así como recetas:
    Glassbird.com

    La sociedad canadiense de enfermos del sistema digestivo (The Upper Canada Lower Bowel Society (UCLBS) ) en su sitio web:
    UCLBS.org

    Recetas de la biblioteca electrónica de la organización SCD ™ 

    Fotos de algunos alimentos divertidos y aptos para niños junto con sus recetas se pueden encontrar en:
    SCD Kid’s Foods

    El libro de Lucy Rosset se menciona en el libro Romper el círculo vicioso. Lucy tiene una tienda de artículos de cocina con varios artículos tiles para quienes siguen la dieta SCD.
    Lucy’s Kitchen Shop

    El recetario de Rochel Weiss, SCD with Taste & Tradition se puede ordenar así como otros artículos SCD ™

    Los alimentos preparados por J-Gourmet están disponibles para el Sur de Ontario en:
    J-Gourmet

     

     

    La mejora de la enseñanza del lenguaje del niño con autismo (3)

    http://autismoinfantil.spaces.live.com/?_c11_BlogPart_BlogPart=blogentry&_c=BlogPart

    LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE

    PARA NIÑOS AUTISTAS*

     

      

    Mesibov, Schopler y Hearsey (en prensa), se refieren a la organización visual del

    entorno y las actividades para la comprensión como «enseñanza estructurada». Para la

    consecución de este objetivo, recomiendan lo siguiente (coincido y estoy parafraseando

    sus recomendaciones):

    1. Areas consistentes, visualmente claras y dispuestas funcionalmente para (y también

    límites entre) actividades específicas, tales como juego, trabajo individual e independiente,

    aperitivos, habilidades de auto-ayuda, y de transición entre actividades (tal

    como se mencionó anteriormente);

    2. Programas, visualmente claros, de actividades secuenciadas, tanto para la clase

    general como para cada niño -en forma de una secuencia de objetos, fotografías, dibujos,

    símbolos, y10 palabras que describan actividades en el orden que sucederán;

    3. Sistemas individuales de trabajo, esto es, programaciones visuales que transmiten

    información visual sobre los pasos sucesivos en una taredactividad dada, es decir,

    información sobre (a) qué trabajo se va a realizar, (b) cuánto trabajo hay, (c) cómo

    sabrá el niño que ha terminado, y (d) qué sucederá después de que el trabajo se haya

    completado -la información transmitida (igual que se ha descrito antes para programas

    visuales) en forma de una secuencia de objetos, fotografías, dibujos, símbolos y10 palabras,

    y ligada en lo posible a una serie de cestas o cajas que contengan los materiales

    necesarios para los pasos sucesivos de la taredactividad;

    4. Estructura visual, es decir, tareas con materiales visualmente precisos y modelos

    que estén visualmente organizados, con instrucciones visuales que los acompañen (una

    representación visual de cómo se debe llevar a cabo la tarea, dónde están los materiales

    necesarios, y dónde deben colocarse para la finalización de la tarea o el paso de la

    tarea);

    5. Rutinas, es decir, maneras sistemáticas de llevar a cabo tareas, tales como primero

    trabajar, después jugar, de izquierda a derecha, y de arriba a abajo;

    6. Enseñanza de métodos que faciliten el aprendizaje y la realización de la tarea,

    incluyendo instrucciones claras y simples, ayudas físicas, visuales, gestuales, y10 verbales,

    y refuerzos apetecibles.

    Puede parecer, a primera vista, que la organización del entorno y las actividades

    para una comprensión más fácil implica una intensificación de la estructura, que se

    opone a la enseñanza del lenguaje en contextos naturales y la elicitación de fuertes

    motivos personales para la comunicación. Sin embargo, éste no es el caso. El objetivo

    no es utilizar sólamente uno de los enfoques, sino encontrar un equilibrio entre los dos.

    Los niños autistas necesitan ayuda para la comprensión de las tareas y de las transiciones,

    para anticipar el futuro, y para hacer del lenguaje una herramienta personal para la

    comunicación espontánea. La organización visual clara de las actividades y el entorno

    divide el mundo de los niños en contextos comprensibles y manejables. Mientras los

    niños aprenden a diferenciar entre contextos, en especial entre los periodos de enseñanza

    y los períodos de juego (un logro que les llega de forma natural con el tiempo),

    aprenden dónde y cuándo son apropiadas la comunicación espontánea y el jugueteo, y

    cuándo y dónde son apropiados los esfuerzos determinados por una tarea y orientados a

    un fin. Incluso es más fácil para ellos utilizar habilidades débiles que necesitan reforzarse,

    tales como el lenguaje espontáneo para la consecución de objetivos personales,

    en contextos comprensibles, delimitados y no-frustrantes.

    ENSEÑANZDAE L LENGUAJE Y DÉFICITS AUTISTAS

    En las secciones precedentes he esbozado técnicas cuyo uso, creo, refuerza la eficacia

    de la enseñanza del lenguaje signado y habla signada. La enseñanza del lenguaje en

    contextos naturales y la elicitación de fuertes motivos personales para la comunicación

    ayudan a incrementar la espontaneidad y funcionalidad personal del lenguaje. La integración

    de otras formas de comunicación aumentativa en la enseñanza del lenguaje signado

    y la enseñanza del habla signada, refuerzan directamente la representación interna

    del lenguaje del niño. La organización del entorno y las actividades para la comprensión

    reducen los efectos obstaculizadores de la no-comprensión, y la frustración frente

    al aprendizaje y uso del lenguaje. Sin embargo, este es el caso no sólo de los niños

    autistas, sino de los niños retrasados mentales que no son autistas. La pregunta que

    surge entonces es: ¿Cómo ayuda la enseñanza del lenguaje que proporcionamos a los

    niños autistas a superar sus déficits autistas específicos, en oposición a aquellos déficits

    que comparten con niños disminuidos mentales que no son autistas?.

    Una forma de enfocar esta cuestión es distinguir entre terapia y enseñanza. Podría

    decirse que el objetivo principal de la terapia es la promoción del desarrollo cognitivoevolutivo

    y socio-emocional; el objetivo principal de la enseñanza, la comunicación de

    nueva información. Desde este punto de vista, la enseñanza del lenguaje en contextos

    naturales y la elicitación de fuertes motivos personales para la comunicación, parecería

    más terapéutica que educativa, más enfocada hacia el desarrollo que hacia la comunicación

    de nueva información y, por tanto, una buena manera de ayudar a los niños a superar

    sus déficits autistas específicos. Por otra parte, la integración de otras formas de

    comunicación aumentativa en la enseñanza del lenguaje signado y la enseñanza directa

    de habla signada, parecería mas educativa que terapéutica, más enfocada en la conlunicación

    de nueva información que en el desarrollo. La organización del entorno y las

    actividades para la comprensión estaría en medio, es decir, se enfocaría tanto hacia la

    comunicación de nueva información sobre como ejecutar tareas y desenvolverse a lo

    largo del día, como hacia el desarrollo, la eliminación de la no-comprensión y de las

    frustraciones relacionadas con ella como impedimentos para el aprendizaje y uso del

    lenguaje.

    Por supuesto, nuestro objetivo como profesores no es proporcionar terapia sin enseñanza,

    o viceversa, sino encontrar el equilibrio adecuado entre los dos enfoques. Ayudar

    a superar los déficits, núcleo de la terapia, facilita a los niños autistas recibir nueva

    información, núcleo de la enseñanza, y la nueva información facilita la superación de

    los déficits.

    Sin embargo, puede afirmarse razonablemente que la formulación, en términos de

    equilibrio entre terapia e instrucción, no consigue responder a la pregunta original sobre

    si la enseñanza del lenguaje ayuda en realidad a los niños a superar sus déficits autistas

    específicos o no. Para responder a esta pregunta se podría afirmar en cambio que necesitaríamos,

    en primer lugar, precisar la naturaleza de los déficits autistas específicos; en

    segundo lugar, determinar de qué manera el lenguaje empobrecido de los niños refleja

    estos déficits, o constituye en sí mismo un déficit; y en tercer lugar, demostrar con precisión

    la forma en que cada una de nuestras técnicas de enseñanza afecta a cada uno de

    los déficits. Este es un conjunto formidable de problemas del que no creo que tengamos,

    hasta ahora, una comprensión suficiente del autismo como para responder.

    Permítanme terminar este trabajo, por tanto, con algunas breves especulaciones que

    creo que están empezando a ser apoyadas por la literatura científica sobre los déficits

    autistas. En mi opinión, el autismo infantil puede contemplarse como derivado de dos

    conjuntos interconectados de déficits básicos. El primero es el de los déficits profundos

    en el interés social, la comprensión/con~iencias ocial, el juicio social, y las habilidades

    sociales. Estos déficits son mencionados eil la literatura en términos de una deficiente

    «teoría de la mente» (Baron-Cohen, Tager-Flusberg, y Cohen, 1993). El segundo conjunto

    es el de los déficits profundos de auto-conciencia, auto-regulación, y resolución

    planificada de problemas. Estos déficits están ahora empezando a ser estudiados, y son

    mencionados en la literatura en términos de deficientes «funciones ejecutivas» (Ozonoff,

    Pennington, y Rogers, 1991; Prior y Hoffman, 1990). Supongamos, para esclarecer

    el tema de discusión, que los déficits de teoría de la mente y de las funciones ejecutivas

    son en efecto los polos principales de la definición del autismo como síndrome. Si

    éste es el caso, entonces la enseñanza del lenguaje debe ser un elemento significativo

    para el desarrollo de los niños autistas, ya que el lenguaje media tanto en el desarrollo

    de las relaciones con los otros como con uno mismo. Es más, la enseñanza del lenguaje

    en contextos naturales y la elicitación de fuertes motivos para la comunicación deben

    tener un gran énfasis en la enseñanza, ya que estas técnicas ayudan a incrementar la

    funcionalidad personal del lenguaje y la interrelación social.

    REFERENCIAS

    BARON-COHESN.;, TAGER-FLUSBERHG.;, and COHEND, . J. (Eds.), (1993): Understanding Other

    Minds: Perspectives from Autism. Oxford University Press. London.

    DAWSONG, . and GALPERTL,. (1990): Mothers’ use of imitative play for facilitating social responsiveness

    and toy play in young autistic children, Development and Psychopatology, 2,

    151-162.

    MESIBOVG, . B.; SCHOPLERE,. ; and HEARSEYK,. : Structured teaching. In E. SCHOPLEaRn d G. B.

    MESIBOV(E ds.): Assessment and Treatment of Behavior Problems in Autism. Plenum Press.

    New York, in press.

    MUSSELWHITCE., R. and St. LOUI~K,. W. (1988): Communication Programming for Persons

    with Severe Handicaps. Little, Brown and Company. Boston.

    OZONOFFS, .; PENNINGTOBN. , F.; and ROGERSS, . G. (1991): Executivefunction deficits in highfunctioning

    autistic individuals: Relationship to theory about mind, Journal of Child Psychology

    and Psychiatry, 32, 1081-1 105.

    PRIORM, . and HOFFMANW, . (1990): Brief report: Neuropsychological testing of autistic childen

    through un exploration with frontal lobe test. Joumal of Autism and Developmental Disorders,

    20,581-590.

    PRIZANTB, . M. and SCHULERA, . L. (1987): Facilitating communication: Theoretical foundations.

    In D. J. COHENa nd A. M. DONNELLA(NE ds.): Handbook of Autism and Pervasive

    Developmental Disorders. John Wiley & Sons. New York.

    SHAEFFERB,. ; MUSIL,A .; and KOLLINZAGS,. (1980): Total Communication: A Signed Speech

    Program for Nonverbal Children. Champaign, 111: Research Press.

    SCHULERA, . L. and PRIZANTB,. M. (1987): Facilitating communication: Prelanguage approaches.

    In D. J. COHENa nd A. M. DONNELLA(NE ds.): Handbook of Autism and Pervasive

    Developmental Disorders. John Wiley & Sons. New York.0